El rol estratégico de los servicios meteorológicos nacionales en la reducción de riesgos de desastres | Servicio Meteorologico Nacional.

El rol estratégico de los servicios meteorológicos nacionales en la reducción de riesgos de desastres

Según la resolución 44/236, Naciones Unidas dispuso el 13 de octubre como el Día Internacional de la Reducción de Riesgo de Desastres.


El propósito de las iniciativas de reducción de riesgos de desastres es promover programas y políticas públicas orientadas a fortalecer la prevención, preparación, respuesta y recuperación ante los eventos severos con el fin de mitigar impactos en la vida, los bienes y el ambiente.

Según el Atlas de mortalidad y pérdidas económicas por extremos de tiempo, el clima y agua de la Organización Meteorológica Mundial (2021), entre 1970 y 2019 se registraron 22.326 desastres de los cuales el 62% fue disparado por amenazas naturales. En total, estos desastres han provocado 2,06 millones de muertes y 3,64 billones de dólares en pérdidas económicas globales.



El Servicio Meteorológico Nacional tiene un rol central en la generación de información oficial asociada a fenómenos hidrometeorológicos que podrían suponer un riesgo para los habitantes. Es por esto que, el SMN es miembro activo del Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos y otros espacios de diálogo gubernamental y académico, nacionales e internacionales. Asimismo, despliega servicios, iniciativas y proyectos a nivel local, provincial y nacional con el objetivo de generar conocimiento y mejorar servicios que sean de utilidad para los tomadores de decisión.

Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional forma parte de la Red De Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral Del Riesgo (GIRCyT)) como eslabón interinstitucional fundamental en el trabajo constante y continuo para la interacción de la ciencia alrededor de la reducción de riesgo de desastres.

Una de las grandes implementaciones asociadas a los servicios del SMN para la gestión de riesgos de desastres, fue el lanzamiento del nuevo Sistema de Alerta Temprana (SAT) basado en umbrales definidos y establecidos por un equipo interdisciplinario de especialistas, y una APP que envía notifcaciones cuando se acerca una amenaza. 

¿Qué es un desastre?

Llamamos desastre a la interacción entre una amenaza y una población vulnerable que, por su magnitud, crea una interrupción en el funcionamiento de una sociedad y/o sistema a partir de una desproporción entre los medios necesarios para superarla y aquellos medios a disposición de la comunidad afectada.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres: “los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza".

¿Qué es una amenaza y qué es la vulnerabilidad?

En el glosario dispuesto por SINAGIR, se define amenaza como un “Factor externo representado por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un evento adverso, en un momento, lugar específico, con una magnitud determinada y que podría ocasionar daños a las personas, a la propiedad; la pérdida de medios de vida; trastornos sociales, económicos y ambientales”; mientras que la vulnerabilidad es definida como un “Factor interno de una comunidad o sistema. Características de la sociedad acorde a su contexto que la hacen susceptibles de sufrir un daño o pérdida grave en caso de que se concrete una amenaza”.

¿Qué es el riesgo, entonces?

El riesgo es una construcción social, una condición latente para que un desastre pueda o no pueda ocurrir, según el Mg. Martin Demaría y puede entenderse como la resultante entre dos factores: amenaza y vulnerabilidad. El riesgo se puede entender, analizar y medir.

INFORMACIÓN ÚTIL